Reforma de la política social para superar el asistencialismo crónico en Argentina: principios, diseño y experiencias relevantes

Enviado por mivickas el

La política social argentina está agotada. Los subsidios monetarios perpetúan la pobreza, erosionan la cultura del trabajo y consolidan clientelas políticas. Este artículo propone una alternativa liberal, moderna y eficaz: reemplazar el asistencialismo monetario crónico por beneficios en especie, desvinculados del ingreso, con autoselección y provisión privada subsidiada. Una política social para formar ciudadanos, no para retener clientes. Para crecer económicamente e incluir con dignidad.

Trampas cognitivas y el rol del sparring estratégico: nueve sesgos que distorsionan el juicio del CEO

Enviado por mivickas el

Los sesgos cognitivos no son simples errores del pensamiento, sino distorsiones sistemáticas que afectan la calidad del juicio, especialmente en entornos de poder, presión y aislamiento como los que enfrenta un CEO. Este artículo analiza una primera selección de nueve sesgos, particularmente frecuentes y peligrosos en la alta dirección, que actúan de forma invisible y reiterativa, afectando decisiones clave.

When did Argentina lose its way?

Enviado por mivickas el

This paper challenges the widely held view that Argentina’s economy performed relatively well until the early 1970s and that its fabled secular decline began only after 1975. Instead, it advances the alternative hypothesis that the roots of such decline were planted much earlier, and that its pace accelerated in the mid 1940s with the adoption of a corporatist import substitution industrialization (ISI) regime.

Complexity, Risk and Judgement. An essay with reference to Argentine agriculture

Enviado por mivickas el

El trabajo presenta un resumen de aspectos relativos a toma de decisiones en la empresa agropecuaria. Se pasa revista primero a la evolución del pensamiento en economía y psicología sobre procesos decisorios en condiciones de riesgo. La segunda sección del trabajo evalúa la contribución sobre riesgo en la empresa agropecuaria de tres importantes textos, el primero de ellos publicado en 1952 el mas reciente en 2002. Se presenta así un panorama de medio siglo en lo relativo al tema de riesgo, incertidumbre y decisiones en el sector agropecuario.

Sparring estratégico: un marco conceptual para mejorar la calidad decisional del CEO en la cumbre estratégica

Enviado por mivickas el

La soledad en la cima organizacional es un fenómeno ampliamente documentado que afecta significativamente la toma de decisiones estratégicas y el bienestar emocional de los CEOs. Este artículo explora la figura del sparring estratégico—un interlocutor externo y confiable— y la forma como puede mitigar la soledad del líder, reducir sesgos cognitivos y mejorar la claridad y efectividad decisional.

Monetary dynamics under dollarization: explaining Ecuador’s puzzle

Enviado por mivickas el

This paper investigates a puzzle in the behavior of the money supply in Ecuador after it formally adopted the US dollar as its currency in January 2000. Modern open economy macroeconom-ics (MOEM) predicts that in a small open economy under an official dollarization regime, the money supply is endogenous to movements in the balance of payments. However, Ecuador’s monetary and balance of payment statistics suggest otherwise. This incongruity has led some authors to claim that MOEM does not hold in Ecuador.

Fideicomiso y riesgos: su adecuada gestión es un activo diferencial del Management

Enviado por mivickas el

Argentina atraviesa un proceso de transformación estructural que exige liderazgo e idoneidad en los negocios y en ese marco, el fideicomiso surge como una herramienta diferencial clave para estructurar proyectos productivos, protegiendo los activos y potenciando el desarrollo económico y social.

El plan de estabilización de Milei y Caputo. Primeros doce meses

Enviado por mivickas el

El plan libertario es peculiar y quizá único en la prolongada historia antiinflacionaria argentina. Se fundó en una fulminante reducción del gasto público y una drástica disminución de los pasivos no monetarios del BCRA. La devaluación inicial del peso en el mercado oficial jugó un papel esencial. Condujo a un aumento de la demanda nominal de dinero y un correspondiente aumento de la oferta monetaria vía acumulación de reservas internacionales.